¡Qué maravilla de post y qué preguntas tan necesarias plantea! En el internet anglo está resurgiendo un anhelo por volver a la web independiente, donde cada vez más personas crean sitios que evocan las páginas personales de los 90 y principios de los 2000, en plataformas como Neocities, por ejemplo. ¿Sería este retorno a las webs personales una forma viable de ofrecer resistencia al extractivismo de datos aplicable en el Sur global?
De ser así, creo que también sería necesario abordar desafíos como la brecha digital, la infraestructura de acceso y la alfabetización digital.
Gracias por el comentario Michelle. Espero seguir profundizando en otro post sobre la necesididad de repensar las tecnologías desde Latinoamérica y porque tenemos que depender de multinacionales del norte global para por ejemplo saber dónde comprar una pizza en nuestro barrio, por dar un ejemplo rápido de cómo nos estamos relacionando en este nuevo espacio público digital. Y ahí sin duda que la alfabetización digital es un tema a abordar.
¡Qué maravilla de post y qué preguntas tan necesarias plantea! En el internet anglo está resurgiendo un anhelo por volver a la web independiente, donde cada vez más personas crean sitios que evocan las páginas personales de los 90 y principios de los 2000, en plataformas como Neocities, por ejemplo. ¿Sería este retorno a las webs personales una forma viable de ofrecer resistencia al extractivismo de datos aplicable en el Sur global?
De ser así, creo que también sería necesario abordar desafíos como la brecha digital, la infraestructura de acceso y la alfabetización digital.
Gracias por el comentario Michelle. Espero seguir profundizando en otro post sobre la necesididad de repensar las tecnologías desde Latinoamérica y porque tenemos que depender de multinacionales del norte global para por ejemplo saber dónde comprar una pizza en nuestro barrio, por dar un ejemplo rápido de cómo nos estamos relacionando en este nuevo espacio público digital. Y ahí sin duda que la alfabetización digital es un tema a abordar.